La sede altoaragonesa de Unizar acoge unas jornadas, promovidas por la sección oscense de la UIMP, sobre este felino autóctono que estaba en grave riesgo de extinción a principios del siglo XXI
Entre 400 y 500 personas participarán en esta iniciativa que cuenta como ponentes con científicos, representantes de distintas administraciones, ganaderos y agricultores, gestores turísticos y plataformas conservacionistas y de cazadores
Juan Herrero, de la Escuela Politécnica del Campus de Huesca, y Rafael López del Río, del Gobierno de Aragón, coordinan este encuentro
En él se combinan al 50% las aportaciones de entidades y especialistas aragoneses con las de los de comunidades donde vive este mamífero, entre los que están Miguel Delibes o Germán Garrote, de Andalucía; o Fátima Ginés, Antonio Vigil y Germán Megía, de Castilla La Mancha
(Huesca, 7 de marzo de 2024) Tras un largo proceso de declive, el lince ibérico, Lynx pardinus, que estuvo recluido a principios del siglo XXI en los entornos de Andújar y Doñana, en Andalucía, y al borde de la desaparición ha experimentado, en las décadas siguientes, un extraordinario incremento numérico y de áreas de presencia. El exitoso proceso de recuperación que se ha desarrollado, con pocos casos similares a nivel mundial, sus implicaciones en los territorios de España y Portugal donde ha tenido lugar, y las circunstancias posibilidades de reintroducción que se dan en Aragón centran las Jornadas sobre el Lince Ibérico que tendrán lugar en el Campus de Huesca, durante los días 8, 15 y 22 de marzo. La sección altoaragonesa de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo promueve esta iniciativa que coordinan conjuntamente Rafael López del Río, del Gobierno de Aragón, y Juan Herrero, de la Escuela Politécnica Superior del campus oscense.
Entre 400 y 500 personas de todo el país –entre los asistentes presenciales y en línea- participarán en esta iniciativa que cuenta como ponentes con científicos, responsables y técnicos de distintas administraciones autonómicas y locales y representantes de ganaderos y agricultores, de gestores turísticos, de cazadores y de entidades conservacionistas.
La Escuela Politécnica Superior (carretera de Cuarte, s/n), centro de la Universidad de Zaragoza especializado en Ciencias ambientales y Agrarias, acogerá las sesiones durante las mañanas de los tres días. El Centro Cultural Ibercaja (calle Villahermosa) será el escenario, en la tarde del último viernes, de una mesa redonda sobre esta cuestión con la que se clausurará este encuentro. En él se combinan casi al 50% las aportaciones de especialistas y representantes de entidades aragonesas con las de los de comunidades donde vive este mamífero, entre los que están Miguel Delibes o Germán Garrote, de Andalucía; o Fátima Ginés, Antonio Vigil y Germán Megía, de Castilla La Mancha.
El proceso de recuperación del lince ibérico, “es sin duda de uno de los ejemplos más exitosos de la recuperación de una especie de gran carnívoro a nivel mundial”, explica Juan Herrero. Su cría en cautividad y su posterior reintroducción, considera el profesor oscense, han sido fundamentales en este proceso que ha conseguido pasar, en tres décadas de menos de un centenar de ejemplares a cerca de 2000 y a contar con poblaciones no solo en Andalucía sino también en Extremadura, La Mancha o Portugal.
Aragón, donde “probablemente se extinguió hacia la década de los 80 del siglo XX”, explican los organizadores, es uno de los territorios que podría participar en las siguientes fases de reintroducción que buscan asegurar la continuidad de esta especie.
El objetivo de estas jornadas, señalan, es divulgar el conocimiento actual sobre ese felino autóctono, explicar las medidas adoptadas para lograr esta exitosa recuperación y analizar la situación que se da en este momento, en los territorios donde ya está presente y en Aragón, ante su posible reintroducción.
Programa:
https://wapps001.uimp.es/uxxiconsultas/ficheros/4/66667Lince.pdf
Fotos:
Lince Ibérico en Almuradiel (Ciudad Real, diciembre 2021) Diego Delso CC BY-SA delso.photo. Bajo licencia, https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Escuela Politécnica Superior, Campus de Huesca de Unizar, sede del encuentro y de la sección oscense de la UIMP